top of page
Buscar

Visitando lugares de memorialización

Rosevy Argoty Páez



Colombia, es un país donde sus territorios, la violencia y las víctimas del conflicto armado son centro de obras artísticas como “El Testigo” y “Fragmentos”. Estas obras se crean como símbolos de esperanza y no repetición de dicho flagelo además se hacen necesarias en cada uno de los lugares en que se vive tanta violencia y violación a los derechos humanos, con el fin de mantener viva las memorias del conflicto armado hasta que sea, precisamente este, el protagonista de las memorias colectivas de un pasado violento en vía de superación, en virtud de las acciones de cumplimiento del Estado conducente para lograr la paz, con la participación activa de las víctimas, las colectividades, los actores involucrados en el conflicto armado y el dialogo permanente en la búsqueda de construir voces y memorias colectivas. De esta manera, el visitante no victimizado recupera con evidencialidad la facticidad parcial de lo acontecido en los últimos 60 años en el país sin desconocer la vigencia de este conflicto.

Solo le pido a Dios, que la guerra no me sea indiferente, es un monstruo grande y pisa fuerte, toda la pobre inocencia de la gente.
León Gieco


Jesús Abad Colorado

"Cuánta falta nos hace llorar a nuestros ausentes"


Foto: El Espectador. https://tinyurl.com/y4se9jfc

Nacido en Medellín en 1967, es un periodista que ve el conflicto armado con el corazón (Abad, 2019a) y a través de su lente fotográfico desde hace más de 20 años, siendo desplazado y víctima de la violencia de San Carlos de Antioquia junto con toda su familia, tomó el papel de observador activo para reportar las realidades que ve a su alrededor, logrando convertir el sentimiento y el dolor en una obra libertadora, pues permite a quienes no han terminado de llorar a sus ausentes, hacerlo una vez más…


Este periodista es el ganador del Premio Nacional de Fotografía 2018 otorgado por el Ministerio de Cultura de Colombia (El Espectador, 2018). Es quien más ha documentado el conflicto armado generando significativos aportes a la construcción de la paz a través de las memorias fotográficas y narrativas de este país. Graduado de Comunicación Social de la Universidad de Antioquia y con un diplomado en periodismo responsable, empezó su vida profesional en el diario El Colombiano como reportero gráfico. Entre el 2008 y 2013 fue integrante investigador del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación en Colombia. Es autor de varios libros acerca de la violencia y el desplazamiento forzado en Colombia debido a su compromiso y dedicación para con las víctimas del conflicto armado.


Doris Salcedo

"No se puede glorificar a la violencia"


Foto: Guggenhaeim-Bilbao. https://tinyurl.com/y6lkbhce

Nacida en Bogotá en 1958, es una escultora que se basa en las experiencias y testimonios de las víctimas de la violencia sexual dentro del conflicto armado para realizar sus obras artísticas, de esta manera busca visibilizar la realidad de quienes han sufrido las violaciones contra los derechos fundamentales.


Salcedo, estudió Bellas Artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y realizó sus estudios de posgrado en la Universidad de Nueva York. Ha trabajado en diferentes instituciones culturales de Colombia, entre ellas como directora del Instituto de Bellas Artes de Cali y profesora de Escultura y Teoría del Arte en la Universidad Nacional de Colombia.


Conflicto armado y orden territorial


Frente al ordenamiento territorial de nuestro país, una de las consecuencias del conflicto armado colombiano que más lo ha afectado, han sido las migraciones internas y la conformación de reasentamientos informales, creando cinturones de pobreza alrededor de las ciudades. En esta migración, en que el 87% de la población es rural (CNMH, 2015), las costumbres del campesino, el indígena y el afrodescendiente cambian drásticamente y son relegadas, además se ven expuestos a la violación de sus derechos y obligados a buscar refugio y oportunidades de empleo en otras regiones del país, las cuales no están preparadas para afrontar este fenómeno.


La cifra de población en condición de desplazamiento asciende a 7.875.790 personas declaradas según el reporte de la Unidad de Víctimas (Red nacional de información, 2019), las cuales no son solo recurren a las zonas periféricas de las ciudades para su reasentamiento, sino también a las áreas rurales, en búsqueda de territorios con características similares a las de su lugar de origen para suplir necesidades de empleo, educación, cultura y esparcimiento, por lo tanto la habitabilidad en regiones rurales receptoras aumenta, lo que conlleva a la complejizacion de la ordenación y reconfiguración de los territorios.


En esta situación de desplazamiento, donde el escenario ideal sería retornar a su lugar de origen, recuperar su tierras, sus viviendas, y retomar las actividades habituales, los desplazados se ven obligados a tomar decisiones en medio del conflicto, donde la inseguridad y nuevas amenazas de desplazamiento o incluso de muerte, los llevan a resistirse frente al retorno, como lo afirman Celis (2010) e Ibáñez (2015), acentuando el estrés postraumático y la vulnerabilidad que les deja la violencia. Por lo tanto, los territorios receptores deberían incorporar en su Planes de Desarrollo, medidas para la reconfiguración territorial en cuanto a la recepción y el manejo urbano-rural especial de reasentamientos para población desplazada.


Mientras las estrategias de planificación territorial se concretan e instauran, las vivencias y consecuencias del conflicto armado y el desplazamiento forzado se registran de diferentes maneras y expresiones para crear conciencia y construir memoria.


La mirada a nuestra realidad de la violencia desde el arte como lugar de memoria


Colombia, es un país donde sus territorios, la violencia y las víctimas del conflicto armado son centro de obras artísticas como “El Testigo” y “Fragmentos”. Estas obras se crean como símbolos de esperanza y no repetición de dicho flagelo además se hacen necesarias en cada uno de los lugares en que se vive tanta violencia y violación a los derechos humanos, con el fin de mantener viva las memorias del conflicto armado hasta que sea, precisamente este, el protagonista de las memorias colectivas de un pasado violento en vía de superación, en virtud de las acciones de cumplimiento del Estado conducente para lograr la paz, con la participación activa de las víctimas, las colectividades, los actores involucrados en el conflicto armado y el dialogo permanente en la búsqueda de construir voces y memorias colectivas. De esta manera, el visitante no victimizado recupera con evidencialidad la facticidad parcial de lo acontecido en los últimos 60 años en el país sin desconocer la vigencia de este conflicto.




Bibliografía


  • Abad Colorado, J. (Octubre 20 de 2018 a diciembre 30 de 2019). "El Testigo". Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado el 30 de Marzo de 2019

  • Biemman, U., Tavares, P., Lagos, M., Morelos, D., Moreno, F., Rodríguez, A., & Rojas, M. (2014). Selva cosmopolítica. Museo de Arte de la Universidad Nacional de colombia, Bogotá. Obtenido de http://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/internas-museo/2014/selva-cosmopolitica.html

  • Celis, Andrés. (2010). Desplazamiento y retorno en Colombia. Bogotá: Human Practice Network. Recuperado el 6 de Mayo de 2019, de https://odihpn.org/magazine/desplazamiento-y-retorno-en-colombia/

  • CNMH. (2015). Una nación desplazada. Informe nacional de desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdf

  • El Espectador. (17 de Octubre de 2018). Documental "El testigo" de Jesús Abad Colorado llega a los cines de Colombia. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/entretenimiento/cine/documental-el-testigo-de-jesus-abad-colorado-llega-los-cines-de-colombia-articulo-818396

  • Fundación Heinrich Böll. (2018). De las Zonas Veredales Transitorias de Normalización a la Paz Territorial. Bogotá: CAPAZ. Obtenido de https://co.boell.org/sites/default/files/20180913_ideas_verdes_10_web_ok.pdf

  • Ibañez, Ana María (2015). Al final del conflicto ¿A dónde irá la población desplazada en Colombia? BID. Obtenido de https://blogs.iadb.org/efectividad-desarrollo/es/al-final-del-conflicto-donde-ira-la-poblacion-desplazada-en-colombia/

  • Jelin, Elizabeth. (2013). Militantes y combatientes en la historia de las memorias: silencios, denuncias y reivindicaciones. Buenos Aires, Argentina: Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos.

  • Jelin, Elizabeth. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno.

  • Red nacional de información. (2019). Registro Único de Víctimas. Bogotá. Recuperado el 6 de Mayo de 2019, de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

  • Salcedo, D. (2019). Cortometraje "Fragmentos". Museo "Fragmentos", Bogotá.

  • *Candidata del grupo colombiano de Analís del discurso mediático y asistente del proyecto SPEME en Colombia – ONALME. – Maestrante en Ordenamiento Urbano Regional, Universidad Nacional de Colombia.

bottom of page