Visita al resguardo Arhuaco
- ONALME
- 1 abr 2020
- 7 Min. de lectura
Jewrwa- Simunurwa 21 al 26 de octubre del 2018

Nuestra visita fue pensada para construir colectivamente conocimientos que permitan la elaboración de memorias, a través de las practicas de memoria, metodologías para la enseñanza- aprendizaje de lecto-escritura (ikun-español) y las narrativas audiovisuales; ancladas al territorio para el fortalecimiento de la identidad del pueblo Wintukwa.
Reconocemos la resistencia milenaria que ha llevado el pueblo Wintukwa, desde el cumplimiento por la ley de origen que los encarga como guardianes del corazón del planeta. Contribuir desde el llamado y la visión de las comunidades se vuelve un honor, que asumimos con la responsabilidad por el reconocimiento de la diversidad colombiana.
Agradecimientos

Estamentos de las comunidades de Jewerma y Simunurwa
Biblioteca Centro de Memoria del Pueblo Aruhaco

Asociación de Productores Agroecologicos Indigenas y Campesinos de la Sierra Nevada
de Santa Marta y Serranía del Perijá Anel.
“Pensar en la memoria, es, pensar en, esos elementos que hacen parte de, esa memoria, de la cual, pues no se habla en el tiempo, o, en un tiempo preciso sino es, la presencia, de, lo que será mañana nuestra vida, de lo que, fue el pasado en nuestra vida, y de lo que hoy justamente estamos viviendo”
[… me estoy refiriendo a esas formas de descripción de imágenes, que nos regalan nuestro abuelos a través de la palabra, porque justamente la palabra es eso, el elemento fundamental, a través del cual, pues logramos adentrarnos ¿no?, a esas, forma de vida que desarrollaron nuestros abuelos, de eso que quisiéramos, que, siga ocurriendo aquí en nuestra comunidad, nuestro territorio, y que desde hoy, somos parte de, esa vida, en la cual, eh pues estamos, viviendo tanto el futuro como el presente y lo de hoy, eh, es decir,[…] nuestra vida está respaldada por hechos, que, siempre {énfasis} nos recuerdan, a través de la palabra, saber de dónde somos, saber, cuál es nuestro lugar de origen, saber …
Hugo Jaminoy
Director
Centro de Memoria y Biblioteca
Pueblo Arhuaco

MEMORIAS DESDE EL CORAZÓN DEL MUNDO

Nuestra visita fue pensada para construir colectivamente conocimientos que permitan la elaboración de memorias, a través de las practicas de memoria, metodologías para la enseñanza- aprendizaje de lecto-escritura (ikun-español) y las narrativas audiovisuales; ancladas al territorio para el fortalecimiento de la identidad del pueblo Wintukwa.
Reconocemos la resistencia milenaria que ha llevado el pueblo Wintukwa, desde el cumplimiento por la ley de origen que los encarga como guardianes del corazón del planeta. Contribuir desde el llamado y la visión de las comunidades se vuelve un honor, que asumimos con la responsabilidad por el reconocimiento de la diversidad colombiana.
A continuación, presentamos un balance de los talleres realizados, en cabeza de la profesora Neyla Pardo, el Profesor Jhon Fredy Chaparro, 8 miembros del grupo Onalme y 17 estudiantes del departamento de Lingüística.
TALLER
Narrativas con los niños
Taller de narrativas con alumnos de 1º y 2º de Simunurwa


El taller de narrativas se llevó a cabo en las dos comunidades visitadas.
En Jewrwa trabajamos con estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de la escuela Seykutun; y en Simunurwa trabajamos con los estudiantes de 4° y 5°. En ambos casos, la temática del taller fue memorias del territorio.
Como resultado, los estudiantes entregaron un texto y, en algunos casos, un dibujo, en donde representaban una memoria suya del territorio que habitaban o una forma propia de ver los lugares que más recordaban.
El compromiso en el que quedamos con ambas comunidades fue regresar el material reunido, acompañado de un análisis que dé cuenta de los potenciales y las cosas por mejorar en materia de escritura, y del la propuesta narrativa de los trabajos.
Taller de narrativas con alumnos de 4º y 5º de Simunurwa
TALLER
Problemas de aprendizaje

El taller de problemas de aprendizaje, realizado en Jewrwa y Simunurwa, estaba dirigido a los docentes de estas dos comunidades.
El objetivo principal era conocer los principales problemas de aprendizaje que se presentaban en la cotidianidad de las escuelas, y a su vez compartir con ellos algunas de las dificultades más comunes y cuáles son las estrategias más efectivas para el tratamiento de estas.
En general, pudimos encontrar que las problemáticas más comunes están relacionadas con la atención y las dificultades propias del bilingüismo en el que se encuentran inmersos los estudiantes que hacen un poco más lento el proceso de aprendizaje.
En cuanto a Jewrwa pudimos identificar un factor que está influyendo de manera importante en el desarrollo y nivel de adquisición del aprendizaje en los niños, los niveles nutricionales no solo de los niños, también en las madres gestantes.
En Simunurwa, indicaron una gran dificultad en cuanto a los recursos disponibles para la enseñanza como materiales didácticos que faciliten los procesos de atención y de adquisición de la información brindada por los docentes.
En ambas comunidades, se quedó con el compromiso de enviar un compilado de la información y estrategias compartidas durante el taller.
TALLER
Bitácoras Audiovisuales


Los dos talleres de producción audiovisual que se llevaron a cabo en las comunidades de Jewrwa y Simunurwa, tuvieron como objetivo principal explicar y reforzar los procesos de pre-producción, producción y pos-producción de productos comunicativos audiovisuales.
En la comunidad de Jewrwa el taller fue dirigido a docentes, quienes participaron activamente en cada uno de los procesos de construcción narrativa, manejo de equipos y grabación, y, finalmente, en la edición de un cortometraje de tres minutos.
Por otra parte, en la comunidad de Simunurwa, el taller estuvo dirigido al equipo de comunicaciones, quienes puntualmente solicitaron refuerzo en el proceso de pre-producción y en el de pos-producción. Con ellos se construyó un cortometraje basado en la declaración del Mamü Vicencio Torres y el equipo desarrolló la narrativa visual a partir de capturas audiovisuales realizadas por ellos mismos, de igual manera participaron de manera activa en la pos-producción del producto.
En los dos casos, fueron los miembros de la comunidad quienes realizaron la totalidad de los productos, tomando como base las temáticas y conceptos explicados por los talleristas, quienes cumplieron una función de apoyo y de guía en cada uno de los procesos.
Las comunidades se comprometieron a continuar creando y realizando productos comunicativos audiovisuales, dirigidos a preservar sus costumbres y riqueza narrativa.
[…] nuestra memoria, es al ser humano,
cada ser humano, es, es, parte de esa
memoria, y no podemos dejar, de, pasar
por alto que cada día tenemos la
posibilidad, cuando transitamos por un
camino, cuando vamos de un lugar a
otro, encontrarnos con una u otra
persona de la comunidad, ya sea un
niño, un anciano, una mujer, un hombre,
todos ellos son parte de una memoria,
por eso es importantísimo que cada vez
que nos encontremos con ellos,
tengamos la posibilidad de mirarle a los
ojos, de saludarle, de sentir , esa alegría
de encontrarnos, eso sentimos nosotros,
y va quedando, en nuestro pensamiento,
va quedando, registrado en nuestro
corazón, que es parte de la memoria […]
Hugo Jaminoy
Director
Centro de Memoria y Biblioteca
Pueblo Arhuaco

TALLER
Metodologías para la enseñamza - Aprendizaje de la lectoescritura

En el taller con los profesores tanto de las siete escuelas que responden al centro de Jewrwa como de Simunurwa, se abordó la lectura y la escritura en su transversalidad en la cultura.
Existen múltiples formas de leer e interpretar el mundo, así como diversas maneras de representar esas visiones. Reflexionamos de esta manera sobre la escritura en el tejido, la importancia de aprender una segunda lengua y el mantenimiento de la primera.
También se tuvieron en cuenta las tecnologías de la comunicación como soportes que nos permiten explorar otras expresiones de la creatividad humana para estimular el aprendizaje de lectura y escritura.
Entre los acuerdos con los docentes está la consulta con las autoridades sobre el calendario académico para una nueva reunión programada en el 2019, en la que se integren las distintas escuelas inscritas en los centros. Además, construir una propuesta más sólida en enseñanza aprendizaje de lectoescritura de parte de la UNAL, teniendo en cuenta los resultados de la interacción con los profesores. Los resultados del taller son el reconocimiento de los intereses y particularidades de cada escuela.
También, la grabación de dos narrativas orales y escritas cortas que están siendo editadas para el diseño y producción de una corta animación.
SMUNUARWA
LUGAR DE MEMORIA

El taller de memoria se desarrolló en Simunurwa y contó con la participación de autoridades, mujeres, docentes, encargados del Centro de Memoria – Biblioteca y los niños y niñas de la comunidad; tuvo como propósitos abordar la importancia de la memoria social en Occidente y señalar sus límites, así como incentivar un diálogo intercultural con los conocimientos ancestrales relacionados con el tema.
Metodológicamente, el taller comenzó con una actividad práctica de concientización sobre el papel de los objetos materiales en los procesos de construcción y reconstrucción de las memorias, tras lo cual se realizó una breve charla y se cerró con un espacio para plantear inquietudes, aportes y comentarios.
Como resultado, se obtuvo la participación de los distintos miembros de la comunidad en una reflexión crítica sobre los elementos involucrados en los procesos de memoria y la necesidad de apropiarse de los espacios designados como lugares de memoria del pueblo Wintukwa.
Se llegó al compromiso de continuar y profundizar actividades de formación sobre los procesos de memoria con la comunidad.
SOCIALIZACIÓN DEL DECRETO
Línea negra y capítulo étnico del acuerdo de paz

La socialización fue realizada en forma de taller con gran apertura a preguntas emergentes.
El público fueron autoridades, profesores y mayores de la comunidad de Jewrwa. Se logro responder a la mayoría de las dudas que la comunidad había planteado antes de la visita, y algunas planteadas mediante el taller.
Por parte del grupo de trabajo se adquirió la responsabilidad de regresar debido a dudas sin resolver y leyes a investigar por petición de la comunidad, relacionadas con derechos que cobijan a los pueblos indígenas.
ENTREVISTAS, EN EL MARCO DEL PROYECYO SPEMA
Memorias y POS acuerdo

Miembros del Cabildo Central de Jewrwa
Mayor Luis Enrique Mestre
Mayor Faustino Niño
Lenin Izquierdo Márquez
Fabián Efrén Torres
Lenner Izquierdo Mestre
Lenin Izquierdo Arias
Mayor Calixto Izquierdo
Eloísa Izquierdo
Mayora Tirza arias
Juan Andrés Jamioy
Hugo Jamioy
Mayor Geremías Torres
Mamu Vicencio Torres
Cabildo Fidel Izquierdo

En orden:
Fernando González Santos
Diseñador Gráfico. Estudiante de la Maestría en Comunicación y Medios
Karen Johanna Castelblanco Villamil
Lingüista. Estudiante de la Maestría en Comunicación y Medios
Ingrid Lorena Villate Moncaleano
Estudiante de Ciencias Políticas y Estudios Literarios
Neyla Graciela Pardo Abril
Doctora en Lingüística Española
Gunnara Jamioy Izquierdo
Estudiante de Lingüística
Juliana Acero Camaño
Literata. Magister en Estudios Literarios
Diego Alejandro Ramírez Bonilla
Politólogo. Magister en Estudios Políticos Latinoamericanos
David Felipe Fajardo Ibáñez
Estudiante de Lingüística
Simón Ambrosio Rendón Chvatal
Estudiante de Derecho
Liliana Paola Garzón Muñoz
Estudiante de Psicología
Comments