top of page
Buscar

Relatos Afrosanjuaneños: Mujeres líderes, sanación, memoria y paz. Martha Machado

Colombia, Editorial Nuevo Milenio, 2023, 251 pp.

 

Martha Luz Machado es doctora en Ciencias Sociales por la Universiteit van Amsterdam, su tema de investigación, la diáspora africana, está en constante diálogo con los estudios culturales y la historia del arte, elementos que caracterizan la obra reseñada. Su apuesta académica se basa en la intersección entre la estética y la etnografía, creando una metodología incluyente y compleja. El libro “Relatos Afrosanjuaneños: Mujeres líderes, sanación, memoria y paz” (2023) surge de la iniciativa holandesa Mensen Mete een Missie, la cual se propone realizar una campaña de carácter nacional e internacional para la sensibilización de la situación de vulnerabilidad y desprotección de los líderes y lideresas sociales en Colombia.


Esta obra es la materialización del encuentro entre la fotografía y las historias personales de seis mujeres, a través de las cuales la autora visibiliza las problemáticas históricas de la región pacífica colombiana. Este texto se enmarca en el llamado ‘post-acuerdo’ colombiano, periodo posterior a la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el año 2016. Así mismo, en su temática retoma los impactos sociales, políticos y culturales de la pandemia por COVID-19 que tuvo lugar en el año 2020. La propuesta central gira entorno a dar cuenta de la acción política y social de líderes y lideresas de la región quienes, a pesar de las amenazas y crisis sociales y sanitarias, han estado al frente de sus comunidades denunciando las situaciones de violencia que los aquejan y protegiendo sus entornos naturales y medioambientales.


Machado evidencia que la ‘paz’ firmada es una paz que realmente está inacabada, y que los territorios aún no vivencian. A través de diversas cifras y fuentes oficiales da cuenta de que los asesinatos a líderes y lideresas sociales, junto a hechos violentos como la desaparición forzada, son una constante en la región, incluso luego del proceso de paz que se adelantó hace unos años. En su lectura sobre la situación del país retoma a Muñoz (2001) quien propone que la paz debe ser pensada, percibida y sentida desde diversos ámbitos; es una paz que es imperfecta e implica la participación del grueso de la población para su consolidación efectiva y estable. Desde esta perspectiva, la autora se preocupa por el ejercicio del liderazgo territorial desde una relación cercana con la naturaleza enmarcada en principios ancestrales de los pueblos afrocolombianos, a partir los cuales se generan referentes simbólicos y material de las identidades regionales.


Su análisis entorno a las narrativas de estas seis mujeres se centra tanto en las acciones políticas como en las sensibilidades y emocionalidades suscitadas por estar atravesadas por el conflicto armado en Colombia. En ese proceso reconoce conceptos de la comunidad como el ‘estar enmontado’ que ha pasado de ser una expresión que se refiere al estar en medio de la selva a ser “un estar sitiado y arrinconado, coaccionado, obligado a quedarse por los actores del conflicto” (p.74), lo que esto evidencia es la transformación de las formas de percibir el mundo y de relacionarse con el mismo por causa de la violencia, además de las diversas afectaciones como el desarraigo, resultado del desplazamiento forzado y que dificulta el desarrollo de estrategias sociales de reproducción social.


Entre las conversaciones sale a la luz la reproducción de la colonialidad del poder, concepto desarrollado por Aníbal Quijano (2000), a través de la cual estas comunidades siguen siendo victimizadas por cuestiones de raza y etnia. Las narrativas vuelven a la historia de la diáspora africana en Colombia y se enfrenta con un pasado que da luces sobre la manera en la que afrontan la realidad del país. Su acción política pasa por la búsqueda del respeto de sus cosmovisiones; el reconocimiento de lo negro como un proyecto de lucha por la autonomía y la autosuficiencia; y, la importancia del autocuidado y el reconocimiento de una región multicultural que es el escenario del contacto entre comunidades tanto afropacíficas como indígenas.


Machado reflexiona sobre los procesos de negociación llevados a cabo en el marco de una convivencia multicultural, resalta la importancia de la espiritualidad y la curación en estas comunidades ribereñas. Las creencias y saberes que comparten son recíprocos, se fortalecen en un diálogo hacia la consolidación de una convivencia pacífica y responsable en el territorio. Estos espacios de diálogo comunitario pasan también a escenarios políticos como los organizados por el Consejo Comunitario General del San Juan (ACADESAN), institución que se construye en los relatos de las mujeres ribereñas como un lugar de participación política, un refugio que apostaba por la formación en diversos temas que fueran herramientas para la defensa de los derechos básicos de mujeres, hombres, jóvenes y niños.


Los diversos capítulos que han transitado sobre temáticas históricas, genealógicas, políticas y emocionales, se cierran en una reflexión personal de Machado en la que hace hincapié en prestar atención al recrudecimiento del conflicto armado en el país, especialmente, al agravamiento de la situación de orden público en San Juan, lo cual no solo amenaza la vida de las personas si no su subjetividad política y agencia. La autora resalta la transformación de su perspectiva investigativa sobre estos temas en un país cuyo conflicto armado sigue vigente y supone nuevos desafíos sociales. Las comunidades afroribereñas son conscientes de la importancia de no dar la espalda a la guerra y recuperar los espacios de negociación con los diversos agentes del conflicto armado en el país. Como cierra la autora “en esta parte del mundo hay olas de esperanza” y desde la esperanza siguen luchando por el respeto de sus derechos y el valor de la vida.


Referencias:


Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina En: Cusetiones y horizontes: de la dependencia histórico- estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO, 2014.

Comments


bottom of page