top of page

¡NO PODEMOS OLVIDAR!



COMUNICADO ABIERTO A LA OPINIÓN PÚBLICA


El Observatorio Nacional de Procesos de Memoria (ONALME) de la Universidad Nacional de Colombia manifiesta su profunda preocupación por el quiebre de la democracia, en particular por los abusos de la fuerza pública en el marco de la movilización social, y se solidariza plenamente con las víctimas civiles instando al gobierno nacional a respetar el derecho a la protesta y a proteger los derechos humanos.


No podemos olvidar y no podemos permitir que la ya frágil democracia Colombiana acuda a prácticas propias de las dictaduras del pasado en América Latina y el Caribe, y mucho menos, que el Gobierno de Colombia plantee retornar y quiera imponer un Estado de Conmoción Interior (antes Estado de Sitio,) mismo que en el pasado condujo a violaciones masivas de los derechos humanos, excesos de la fuerza pública contra los ciudadanos, sustituyó alcaldes civiles por militares, y limitó las libertades de expresión y asociación, entre otros.


Debemos recordar que un Estado de excepción se decreta por 90 días, da atribuciones adicionales al presidente y las fuerzas armadas, elude el control legislativo del Congreso, y puede prorrogarse por otros dos periodos adicionales, logrando así llegar a las elecciones presidenciales de 2022 con serias limitaciones a los derechos ciudadanos ya afectados en medio de la pandemia. Esto sumado a la cooptación de los organismos de control, Fiscalía, Contraloría, Procuraduría y Defensoría, exacerban la legítima preocupación ciudadana por la separación de los poderes en el país.


No podemos olvidar que el Estado Colombiano aún está en deuda con las víctimas. Los asesinatos selectivos, las desapariciones forzadas, el desplazamiento de comunidades, las retenciones arbitrarias, las limitaciones a la movilización social, las violaciones y abusos sistemáticos de género, las restricciones institucionales a la participación política, y el reconocido incumplimiento a los acuerdos de paz, ponen de manifiesto prácticas sistemáticas no resueltas e invitan a la ciudadanía a mantenerse en la exigencia de sus derechos.


Debemos recordar los reclamos sociales e históricos de la ciudadanía. Colombia continua siendo el tercer país que más concentra riqueza en el mundo, el segundo país que más concentra la tierra en América Latina, y que la pobreza aumentó al 42,9% en 2021, por mencionar algunos aspectos. Onalme considera que en ningún caso podrá reducirse el descontento y la movilización social a una reforma tributaria regresiva sobre la clase media y popular, cuando las causas son profundas y seriamente estructurales.


Tampoco podemos olvidar que algunos medios masivos de comunicación en el país han sido cómplices en razón a la coptación económica de grupos financieros nacionales y transnacionales, y que estos medios vienen limitando la transmisión de las noticias o simplemente manipulando el discurso mediático de cara a la opinión pública. Por esta razón, ONALME insta al Estado a evitar cualquier confusión mediática y a impedir las limitaciones al acceso a la internet o el uso de las redes sociales por parte de los ciudadanos en su derecho a informar.


Finalmente, el Observatorio Nacional de Procesos de Memoria (ONALME) continuará apoyando a la ciudadanía e invitando a no olvidar, porque el desarrollo de una nación se da cuando la prioridad es la ciudadanía y porque la democracia colombiana no puede ser un “Orangután con sacoleva”.




 
 
 

Comentários


Contáctenos

Si desea contactarse con nosotros por favor envíenos sus datos.

Gracias por su mensaje!

Síguenos en: 

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

Todos los derechos son reservados · Universidad Nacional de Colombia · onalmecolombia@gmail.com · Observatorio Nacional de Procesos de Memoria ONALME

bottom of page