top of page
Buscar

El testigo


Nota aclaratoria: Las siguientes imágenes son tomadas de la exposición fotográfica"El Testigo. Memorias del conflicto armado colombiano en el lente y la voz de Jesús Abad Colorado". Visita realizada el 12 de julio de 2019 por Fernando González Santos, en el Claustro de San Agustín, Universidad Nacional de Colombia.




EN MEDIO DEL LLANTO Y LA SELVA,  LA COMUNIDAD ‘SEMBRÓ’  [A AQUILEO].
No me dijeron “lo vamos a enterrar”, sino  “lo vamos a sembrar”, lo regresaron al lugar  donde está su ombligo, con una planta de  borojó.
Aquileo Mecheche, líder de la comunidad Embera dóbida, fue asesinado el 12 de Abril de 2019 en Riosucio, Chocó. Ya la guardia indígena – que él mmismo ayudó a crear –  con sus bastones de paz lo habían protegido de un anterior atentado. Su esposa Rubilda Rubiano pintó todo su  cuerpo de jagua para honrar su  memoria y gruadar el luto que necesitan sus espíritus.

Se puede decir que “El Testigo” es la obra con mayor dedicación y entrega que se ha realizado ante el vivir de las víctimas en medio del conflicto armado colombiano, expuesto a través de la fotografía de gran formato. La exposición organizada en los 4 salones “Tierra callada”, “No hay tinieblas que la luz no venza”, “Y aun así me levantaré” y “Pongo mis manos en las tuyas”, muestra realidades del conflicto armado del país desde varias perspectivas como el desplazamiento forzado, el uso del territorio como el escenario de la barbarie y medio para la desaparición de las víctimas, y las desgarradoras manifestaciones de la niñez en medio del conflicto.



[Y AUN ASÍ, ME LEVANTARÉ]

MAYA ANGELOU



Podrás escribirme en la historia

con tus amargas, torcidas mentiras,

podrás aventarme al fango

y aun así me levantaré.

Puedes dispararme con tus palabras,

puedes herirme con tus ojos,

puedes matarme con tu odio,

y aun así, como el aire, me levantaré.

De las barrancas de vergüenza de la historia

yo me levantaré

desde el pasado enraizado en dolor

yo me levantaré

soy un negro océano, amplio e inquieto,

manando, me extiendo, resisto sobre la marea.


Dejando atrás noches de temor, de terror

me levantaré

a un amanecer maravillosamente claro

me levantaré

brindando los obsequios legados por mis ancestros,

yo soy el sueño y la esperanza del esclavo.


Me levantaré

Me levantaré

Me levantaré.




ESTAS FOTOGRAFÍAS NOS CONCIERNEN A TODOS

Mauricio Builes



Estas fotografías retratan una realidad escalofriante; son una constancia de la barbarie que hemos vivido y no podemos olvidar, para que, poniéndonos frente a la evidencia de esta tragedia nos comprometamos a que no se repita jamás.


La sucesión cotidiana del horror nos ha dejado 261.619 víctimas fatales. La mayoría -214.584- eran civiles. La barbarie registrada por el lente de Jesús es extensa: desapariciones forzadas, masacres, desplazamiento, secuestros, violencia sexual, minas antipersona. Es el retrato de un país adolorido.


80.472 personas han sido desaparecidas de manera forzada y sus familias, en medio de un atroz sufrimiento, en los buscan angustiadas. Hay datos significativos: Argentina y Chile, durante sus dictaduras, tuvieron 35,8 y 30,2 desaparecidos por cada 100 mil habitantes, respectivamente, mientras en Colombia, con regímenes democráticos, hay 93,2 desaparecidos forzados para el mismo rango.


Los desaparecidos son sobre todo líderes sindicales, estudiantes, militantes y simpatizantes de izquierda y defensores de Derechos Humanos. Ser una voz disonante ha sido un ejercicio de alto riesgo.


La degradación del conflicto armado en Colombia ofrece otra cifra que estremece: 15.738 personas, la mayoría de ellas mujeres, niñas y adolescentes, han sido víctimas de violencia sexual; y en ese universo, las indígenas y afrocolombianas han sido las más afectadas. Las cifras, sin embargo, reflejan la magnitud de esta aberración porque la estigmatización social lleva a las víctimas a no denunciar.

La violencia ha tenido un fuerte impacto en lo local y regional y muy poca resonancia nacional. A veces pareciera que esta fuera una guerra ajena y que las fotos de Jesús se hubieran tomado en otro país. Pero fueron tomadas aquí: en El Salado, en San José de Apartado, en El Placer, en Toribio, en Medellín y en tantos otras de las 4.210 masacres que borraron todo rastro de humanidad en sus autores.


¿Cómo llegamos a esto? Parece haber consenso en que el horror vivido ha tenido como trasfondo el despojo de la tierra que se ha ensañado, principalmente, con familias campesinas que tienen pequeños predios. Más del 70% de las solicitudes de protección de tierras que han llegado al Gobierno en los últimos años son de predios de minifundio y pequeña propiedad.


Colombia es un de alta concentración de la tierra y con una subutilización para fines. Hay dos cifras que ilustran esta realidad: según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el 1,1% de los propietarios concentra el 52,2% de la tierra, y de 21,5 millones de hectáreas aptas, solo 4,1 millones son utilizadas en actividades. Ese es el nudo de la violencia.


Y, a raíz de ello, ríos humanos de desposeídos han sido lanzados a la miseria. Después de Siria, Colombia es el país con la mayor cantidad de desplazados internos. Más de siete millones de personas se han visto forzadas a desplazarse. Es como si toda la población de Costa Rica se viera forzada a salir de su país. De acuerdo al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Colombia se ha convertido en el país de origen con el mayor número de solicitantes de refugio en las Américas, con aproximadamente cuatrocientos mil personas. Las fotos de no solo muestran los territorios vacíos (municipios, veredas, barrios, resguardos casas), en ellas también se ven proyectos de vida truncados. Por otro lado, la guerra también ha significado el exterminio político; callar al diferente es parte de nuestra historia. Hemos tenido una débil democracia incapaz de reconocer, admitir y respetar a los movimientos políticos que se oponen a las propuestas instaladas en el poder.


El genocidio de la Unión Patriótica, nacida tras los acuerdos entre el Gobierno y las FARC en 1984, que dejo 4.153 víctimas, es un ejemplo claro de ello. En este conflicto el narcotráfico no solo ha proveído de recursos a los actores armados, sino que ha socavado profundamente la cultura política y social; nos degradó moralmente y convirtió buena parte de las prácticas corruptas en un asunto cotidiano.


La débil y fragmentada presencia del Estado en el territorio, mayormente limitada a la incursión militar, es otra de las causas del conflicto armado. El bienestar de que se disfruta en las ciudades contrasta drásticamente con la forma en que la guerra se ha ensañado con las zonas periféricas urbanas y en el campo, incidiendo en la indiferencia ciudadana.


También las fotografías de Jesús Abad muestran que, aunque persiste la violencia, luego del acuerdo de paz esta es considerablemente menor. En el lapso de un año la tasa de homicidios alcanzó su nivel más bajo desde 1975. De 860 acciones ofensivas de las FARC (tomas, emboscadas, etc.) y 558 combates con la Fuerza Pública en el 2002, se pasó a cero en los dos temas en 2017. De 1.863 guerrilleros, 583 civiles y 381 militares y policías muertos en medio del conflicto, pasamos a cero en el mismo año, según cifras del CERAC.


Sin embargo, el asesinato de activistas, incluidos sindicalistas, concejales, líderes indígenas y ambientalistas ha sido una constante que nos recuerda cuan difícil puede llegar a ser la implementación de los acuerdos de paz. Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, en 2017 fueron asesinados 106 líderes sociales y en lo que va corrido del presente año por lo menos 190 corrieron la misma suerte.


El reto es enorme. No podemos volver a las cifras del horror. Los ejemplos de perdón que nos están dando las víctimas nos comprometen a dar pasos efectivos hacia la reconciliación, hasta cuando, al igual que ocurrió con la guerra, la paz se convierta en un asunto cotidiano.



Los territorios como testigos del conflicto



En el salón “Tierra callada”, las fotografías permiten comprender cómo el territorio es utilizado, explotado y asumido como un actor más dentro del conflicto, donde la víctima principal es la población campesina, indígena y afrodescendiente, que se ve profundamente afectada por la violencia del desplazamiento forzado. Es, precisamente, la tierra la que guarda y presencia la verdad de todos los acontecimientos violentos que sufren las víctimas en los recorridos por montañas y carreteras, expuestos al sol, al agua y a la muerte. De esta manera, el territorio se convierte en el testigo que más adelante revelará los silencios de la violencia, como dice Jelin (2017), “Lo que es silenciado en determinada época puede emerger con voz fuerte después”.

Una sección de este primer salón, refleja como en los bosques se esconden hornos crematorios, lugares donde se borraba todo rastro de violaciones y asesinatos. Allí los victimarios, trasfiguraban la realidad para esconder la verdad de sus actos. De esta manera los territorios que presenciaron la violencia se convirtieron en un “campo santo”.









-Horno crematorio.

Juan Frío, Villa del Rosario, Norte de Santander.

Mayo de 2011


En Villa del Rosario, Norte de Santander, encontré un arbol con una inscripción de la AUC. En sus alrededores, había ropas zapatos de campesinos a quienes los paramilitares, acusándolos de ser guerrilleros, torturaban y desmembraban. Sus cuerpos luego eran incinerados, para desaparecer cualquier evidencia, en unos hornos crematorios ubicados a pocos metros.-

-Muchas personas asesinadas en este país fueron llevadas a hornos crematorios.

No sé cuántos hornos eran los que mantenían el Bloque Catatumbo. Jorge Iván Laverde, alias El Iguano, cumplía lo que le encargaran. No solamente con asesinatos de líderes y defensores de derechos humanos, sino también con simpatizantes de izquierda.

Alba Luz Flórez, la directora del CTI de la Fiscalía, era socia de las AUC en la región.

TODAVÍA HOY ESTÁ PROFUGA.-



-Vivienda del pueblo Wayuu arrasada en Portete, Guajira. Marzo 14 de 2011.

En 2004, en Portete, los paramilitares agredieron sexualmente a varias mujeres wayuu, entre otras atrocidades.

En esta cultura las mujeres líderes que orientan y organizan y portadoras de la palabra viva de sus tradiciones y creencias, desempeñando también roles como sanadoras y piaches; dotadas de un poder sobrenatural, intermedian con los espíritus de la enfermedad y las desgracias. La violencia sobre una mujer wayuu resquebraja la base y la fuerza de su estructura social, razón por la cual fueron agredidas.

Los wayuu huyeron por el desierto y se refugiaron en Maracaibo, donde el Gobierno venezolano los acogió, pero en Colombia no pasó de ser una pequeña noticia. -


Las imágenes también llevan a comprender que la cuestión de la tierra se convierte en una responsabilidad conjunta de regular su tenencia de manera incluyente, donde se reconozca el territorio como elemento de paz y no como escenario de guerra.

Tal como lo expresa Jelin (2013), “Los silencios y borramientos públicos pueden ser producto de una voluntad o de una política de olvido y silencio. Actores involucrados elaboran estrategias con el objetivo de impedir la recuperación de los recuerdos en el futuro.”



La tierra como víctima del conflicto armado







Desde 1986 la guerrilla del ELN ha dinamitado oleoductos y todavía hoy continúa con esta acción criminal que destruye bosques y contamina ríos.-


Parte del reflejo del territorio como víctima y testigo del conflicto, se instaló la escultura “Nómadas” del artista Miler Lagos quien, junto con 400 voluntarios, realizaron 3 piezas simulando árboles con sus raíces expuestas, hechos con 40 toneladas de papel periódico reciclado, directorios y periódicos.


Esta escultura en medio de las fotografías expresa la presencialidad y tenacidad de la Naturaleza frente a las atrocidades del hombre y las marcas que deja en ella.













-La vida busca su curso, tanto el reino vegetal, como el mineral y el animal está conformado por entidades inteligentes, portadoras de futuros en la persistencia del amor de sí, de la vida, que es sagrada.-



-“Cómo te sueñas viviendo?”, le pregunté.

“ME SUEÑO VIVIENDO NO EN UNA FINCA GRANDE, SINO EN UNA FINQUITA, DONDE UNO PUEDA TRABAJAR”.

“Esa para ti es la paz?”

“Para mí, si”.-









A medida que se recorren los salones es posible hacerse una idea geográfica y social de la magnitud del conflicto, y es una manera de interactuar con las representaciones visuales de las infamias que se vivieron y que se registran en la fotografía, convirtiéndolas en documento de las memorias. Abad, observa y captura con su lente el conflicto armado desde los años 90 en Colombia; y con ello expresa que la construcción de memoria es un deber de los periodistas comprometidos con la paz, pues no solo expone el rosto de las víctimas, sino que les quita el estigma colectivo para darle visibilidad a cada una como persona sin par, con una historia singular.

Además, mediante la obra, el artista recupera el sufrimiento de los distintos actores del conflicto sin distinción, evidenciando que en el conflicto armado hay víctimas de todos los bandos y que la muerte tampoco tiene distinciones. La exposición transita de salón a salón, por los hechos más violentos que ha sufrido el país, con un mismo hilo conductor: las víctimas y su sufrimiento, y revive, en el centro de la capital del país, el escenario rural donde más se ha vivido la guerra.


Los efectos de la guerra en los rostros de la niñez


Colegio INEM, Medellín, Antioquia. Abril de 1999

El artista desde la fotografía, transmite y crea conciencia. Mediante el arte logra comunicar un mensaje claro y directo: no más guerra. Así estemos lejos de donde suceden los actos más violentos, la guerra causa dolor a todos, sobre todo en seres tan delicados y sensibles como son los niños, quienes en medio de la crueldad del conflicto se ven obligados a presenciar enfrentamientos, disparos y muertes, eventos traumáticos que marcan la memoria y vida de una persona. Muchos quedan huérfanos y terminan siendo víctimas del reclutamiento forzado.



Coliseo de Turbo, Urabá. Mayo de 1997. ,,








“A Carmelina la conocí en el coliseo de Turbo. Tendría unos seis años. Ella y su familia eran desplazados de la zona del río Cacarica.
Cuando la veía, era como ver a mi niña, Manuela, que por entonces tenía más o menos la misma edad”.-














Una mujer embera nos dijo que huían no solo por el miedo a los enfrentamientos, sino a los actos de terror que llegaban a cometer los grupos armados-


















Muchos siguen bajo el silencio de la tierra

Fosa común. Puerto Berrío, Antioquia. 2008

NO HAY RASTRO NI POSIBILIDAD DE ENCONTRARLOS.

En las tumbas de los NN la Fiscalía deja unos códigos, cosa que si aparece un familiar los restos se puedan identificar.

Algunos pobladores borran esas huellas y escriben: "escogido"

Les ponen nombres como  Nairo Nuñez o Nevardo Nanclares, y les piden milagros a cambio de mantener bien la tumba

ESTA PRÁCTICA ES OTRA FORMA DE DESAPARECER LO DESAPARECIDO-















Teniente, se los dije, les advertí que si seguía en el Ejercito me matarían o irían por mi hermanita. Lo sabía y ustedes no me creyeron.
Vea lo que pasó, esos hijueputas no me perdonaron que estuviera en el Ejercito


La mujer de sombrero y sus hijos iban a embarcarse en un avión DC3 junto con otros sobrevivientes de la matanza.

No podían llevar sino un pequeño maletín de ropa. La niña se acercó y le preguntó al funcionario de la Cruz Roja Internacional:

¿USTED ME DEJA LLEVAR LA POLLITA?

ES QUE ES UN REGALO

El hombre, con lágrimas en los ojos, le dijo:

LLÉVALA



Este mural recoge el sentir y la palabra de los niños y niñas, que cuestionan la guerra, el dolor y el abandono. Nos recuerdan la responsabilidad de implica NO OLVIDAR. - Soy lo que otros no pudieron Ser y por eso no los olvido-”

Mural en la escuela urbana del municipio Bojayá. Elaborado con la participación de niños y niñas de cuarto y quinto de primaria. Bojayá, Chocó. 2003.



Expresiones de las víctimas frente al conflicto



En el segundo salón,“No hay tinieblas que la luz no venza”se muestran las manifestaciones que las


víctimas de la violencia hacen para pronunciarse frente a las infamias que ha dejado el conflicto armado como las desapariciones forzosas las cuales trastocan severamente la vida de los familiares, ya que se ven obligados a emplear sus fuerzas y esperanzas en la búsqueda de sus seres queridos con el fin de encontrar la verdad; el descubrimiento de fosas comunes que evidencian las masacres cometidas e  impidieron el reconocimiento de las víctimas; la lucha por la recuperación de tierras, sus viviendas y su vida antes del desplazamiento; y las expresiones de los lideres asesinados por revelar la verdad y las denuncias públicas. Todas estas, formas de expresar que, tarde o temprano, la verdad de los hechos siempre se sabrá, y aunque mientras eso ocurra, desafortunadamente las “tinieblas” guardan sufrimientos que son difíciles de superar y por eso obras como “El Testigo” dan voz a las víctimas y permiten alivianar su desconsuelo, además de dejar un precedente de “no olvido y “no repetición” a los jóvenes y futuras generaciones.


Ya en 1995 Kimy había marchado con mil indígenas en el Do Wamburra, “adiós río”, tras lo cual varios líderes fueron desaparecidos.

El 2 de junio de 2001 desapareció en Tierra Alta, Córdoba, por acción paramilitar a cargo de Salvatore Mancuso.

Fue arrojado al río Sinú por el que luchó.

Kimy Pernía, durante una manifestación contra los atropellos de la Empresa Hidroeléctrica de Urrá en Cordoba. 2000.



Si algo no perdonan los criminales es que un investigador, un periodista o un humorista los desenmascare con la verdad y la risa, y por eso buscan eliminarlos con mentiras, montajes o con bala.











Diana Cardona fue asesinada en Medellín el 26 de febrero de 1990, cuando era alcaldesa de Apartadó por la Unión Patriótica.












Hernando Pérez Hoyos, reclamante de tierras asesinado el 19 de septiembre de 2010 en Necoclí, Antioquia.














Rogelio Martínez Mercado, líder de los desplazados y reclamantes de tierras de la vereda La Alemania, asesinado el 18 de mayo de 2010 en San Onofre














Alfredo Correa de Andréis, asesinado el 17 de septiembre de 2004, era un profesor que investigaba sobre desplazamiento y despojo de tierras en la Costa.

Agentes del Estado colombiano hicieron un montaje para llevarlo a la cárcel, acusándolo con falsas pruebas de ser un ideólogo de las FARC.

Por este crimen está condenado Jorge Noguera, exdirector del DAS.-


En la medida en que la realidad es compleja, múltiple y contradictoria, y que las inscripciones subjetivas de las experiencias nunca son reflejos especulares de los acontecimientos públicos, no podemos esperar encontrar una “integración” o correlación directa entre las memorias individuales y públicas, o la presencia de una memoria única. Hay contradicciones, tensiones, silencios, hiatos y disyunciones, así como instancias de “integración”. La realidad social es contradictoria, llena de tensiones y conflictos. La memoria no es una excepción. (Jelin y Kaufman, 2001:10)citado por Jelin (2017).


Sacando fuerzas de donde no las hay



Recorriendo las tercera y cuarta salas, “Y aun así me levantaré” y “Pongo mis manos en las tuyas”, se puede reconocer el valor y la resistencia que las víctimas asumen para seguir adelante con sus vidas, tras las heridas físicas y psicológicas que les deja el conflicto armado. En estos salones encontramos formas de protección tanto individuales como colectivas que muestran cómo las víctimas afrontaron las consecuencias del desplazamiento forzado.

Las fotografías muestran señales, rastros y símbolos de cómo las víctimas enfrentaron un pasado violento. Estas huellas que quisieron ser eliminadas por los victimarios, por si solas no expresan mensaje alguno, pero que al ser registradas, recordadas e interpretadas toman sentido y permiten construir memoria para empezar a garantizar un futuro de “no repetición”* (Jelin, 2017, pág. 17).

Dicho futuro que se encuentra en manos del Estado, de los dirigentes políticos, de profesionales, servidores públicos y en general de cada colombiano que asume una responsabilidad con la construcción de paz en este país. Por eso, en esta obra Adab resalta los esfuerzos que, en las marchas, miles de civiles salen a expresar pacíficamente su necesidad de vivir en paz y motiva a los visitantes a trabajar en la consecución de este mismo propósito, vivir en paz.

*  Haciendo referencia a uno de los objetivos del Sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición.


EUGENIO PALACIO REGRESÓ EN EL NIÑO CHEVERE, CON SU HIJA PATRICIA DE CUATRO MESES.

Bojayá, Chocó. Septiembre 2 de 2002.


El regreso a Bojayá, Chocó. Septiembre 2 de 2002.


Comunidad de Paz, San José de Apartadó, Urabá. Febrero de 2005.


 HE VISTO CRECER EL MONUMENTO A LA MEMORIA CON LAS PIEDRAS DEL RÍO EN LAS QUE ESTÁN ESCRITOS LOS NOMBRES DE LOS QUE HAN SIDO ASESINADOS.


Junio 2 de 2002

EN ESA IGLESIA A MEDIA NOCHE, EN ESE PUEBLO EN MEDIO DE LA SOLEDAD -QUE NO LO HABITA NADIE PORQUE LO TRASLADARON-, YO ME QUEDÉ EN EL SILENCIO PARA OBSERVAR LAS ESTRELLAS.

Un mes después de la tragedia en Quibdó, las familias desplazadas hicieron un ritual con cantos, alabaos y gualies a orillas del río Atrato.

FUE UN ENTIERRO SIMBÓLICO Y AHÍ ES CUANDO LA GENTE SACÓ TODO ESE DOLOR.


Día en el que las FARC pidieron perdón a las víctimas de la tragedia de mayo de 2002 Bojayá, Chocó. Diciembre 6 de 2015.








Entierro simbólico. Quibdó, Chocó. Junio 2 de 2002.


Iglesia San Pablo Apóstol de Bellavista.

Bojayá, Chocó. Octubre de 2002.










Gerardo, médico tradicional como su padre, se arrodilló ante su cuerpo y elevó los brazos al cielo:

“PADRE, NECESITAMOS LA PAZ PARA EL PUEBLO INDÍGENA, PAZ PARA EL PUEBLO NEGRO, PAZ PARA EL PUEBLO MESTIZO”.-

-Asesinato del médico tradicional y guía espiritual nasa Lisandro Tenorio. La comunidad señaló a milicianos de las FARC por este crimen. Cabildo de López Adentro, Cauca. Agosto 12 de 2012.-



A LOS PADRES LES FALTABAN BRAZOS PARA ABRAZAR A SUS HIJOS Y PROTEGERLOS

















Por los días de los asesinatos

LA MIRADA DE LA GENTE

BUSCABA LAS MONTAÑAS

no para disfrutar del paisaje, sino porque

temían que en cualquier momento los

paramilitares aparecieran de nuevo.

En esa foto, no hay ni dos personas que estén

dialogando, están mirando a distintos lados.

Ni siquiera los niños hablan entre sí.










HAY MUCHO INTERÉS POR NUESTRA TIERRA TAN FÉRTIL, CRUZADA POR CUENCAS QUE DESEMBOCAN EN EL PACÍFICO Y EL ATLÁNTICO…



EN MEDIO DE ESOS DESIERTOS, LOS WAYUU ENCUENTRAN LA TRANQUILIDAD, EL SILENCIO Y LA RIQUEZA QUE OTRO NO VEMOS




Registro de indigenas frente al conflicto armado



Mamo Arhuaco. Nabusimake, Cesar. Septiembre 2003.
Pueblo Bello, Cesar. 2006
Encuentro nacional Indígena. Cauca. 2012
Comunidad Embera de Murrí. Octubre de 2012
Resguardo de Canoas. Sant. de Quilichao. Cauca. 2011
Indígena Jaidukamá. Ituango, Ant. Dic 6 de 2015
Comunidad Embera de Murrí. Octubre de 2012
Juana Epinayú desplazada tras asesinatos y desapariciones.
Dubosa, Baudó, Chocó. Mayo de 2014

Puerto Canto, Chocó. Septiembre de 2007.

Aponte, un resguardo Inga en Nariño,

hizo parte de una de las zonas más amapoleras de Colombia secuestradas por la guerrilla de las FARC, por lo que entre finales de los 90 y comienzos del 2000 se vinieron fuertes episodios de violencia.

En el 2004 los líderes indígenas dijeron:

“Ni una planta de amapola más”

A pesar de la presión de ejércitos ilegales, se dedicaron a sembrar café y regresaron al cultivo de la chagra como una forma de resistir, de recuperar su cultura, los ecosistemas y lazos de solidaridad en sus comunidades.


Catorce años después e puede ver la producción de los Ingas en Aponte; el bosque se ha recuperado, ha vuelto el agua y la tierra agradece los cultivos.
ESTOS PUEBLOS INDIGENAS NOS ESTAN DANDO EJEMPLO DE RECONCILIACIÓN CON LA TIERRA Y CON LA VIDA.

Toribio, Cauca. Noviembre 2014

Hernando Chindoy Chindoy, líder del pueblo Inga junto a sus padres, Lucho y Aura. Agosto de 2018









Toribio, Cauca. 2012

Entierro simbólico y ritual en la Catedral de San Francisco de Asís. Quibdó, Chocó. Junio 2 de 2002



Bojayá, Chocó. Agosto de 2002

Andrés Lizarda no huyó. Se quedó con su familia sembrando la tierra.

SI ESTE PAÍS NO SE DERRUMBA ES POR LA FUERZA DE SU GENTE.



















Misioneras Bojayá, Chocó. 2002

He visto misioneras proteger la vida de la gente, rompiendo cercos de grupos armados, buscando apoyo para conseguir medicinas y alimentos. La Diócesis de Quibdó ha salvado decenas de personas.








Robert Chalá lee la “Declaratoria por la vida

y la paz”. Vigía del Fuerte, Antioquia.

Mayo 6 de 2002.



bottom of page