top of page
Buscar

Exposición presentada por el museo de memoria histórica de Colombia

Gunnara Jaioy Izquierdo

Simón Ambrosio Rendón Chavatal




En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2018, el equipo encargado del proyecto de Museo de Memoria Histórica de Colombia expone una propuesta que se encuentra en construcción, la cual plantea que la memoria histórica puede ser narrada de múltiples formas. Esta exposición se compone de diversos relatos y formatos, expresados en diferentes tejidos sígnicos, como infografías, vídeos, instalaciones, fotografías, pinturas, audios, caricaturas y mapas. Estos discursos multimodales hacen posible la transmisión de sentidos a todos los públicos, niños, estudiantes, personas en situación de discapacidad visual, auditiva o motora, profesionales, personas de la tercera edad, académicos, entre otros.


La construcción discursiva de la exposición suscita una lectura múltiple basada en los contextos vivenciales de los participantes y espectadores, ya que está respaldada por cifras, estudios, investigaciones y testimonios. Los contenidos posibilitan una mirada académica, emocional, humana, emotiva, personal y colectiva, que se anclan a diversas realidades subjetivas de los individuos y las comunidades.


“¿Qué hace el cuerpo en la tierra, el agua en la tierra? ¿Cómo cuentan la guerra? ¿Qué lugar ocupamos en el país?


La exposición pretende dar voz a las demandas, expectativas y exigencias de las víctimas, desde el reconocimiento de la diversidad de historias, culturas, territorios e iniciativas de resistencia; dando cuenta de la relación entre las violencias en el marco del conflicto armado, así como las violencias que lo anteceden y lo preceden. Con esto busca aportar desde la historia que se narra, a la construcción de una sociedad donde se respeten los derechos de todos y todas. Es importante resaltar el enfoque reivindicativo que visibiliza los procesos de resistencia de las víctimas y su búsqueda por la construcción de un tejido que articula nuevas voces, las cuales registran las acciones individuales y colectivas que propenden por la construcción paz.


La disposición de los espacios se encuentra subdividida en tres elementos, cuerpo, tierra y agua, en los que el cuerpo es visto como el primer territorio, un proceso de apropiación desde los territorios sagrados de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. La tierra está relacionada con las violencias estructurales y simbólicas contra los partidos políticos, líderes sociales y víctimas de la desaparición y el desplazamiento forzoso. El agua, cierra el recorrido mostrando el reconocimiento del Río Atrato y el Amazonas como sujetos de derechos, enfatizando las luchas de resistencia y las reivindicaciones del pueblo colombiano. Visto desde estos elementos que engloban las temáticas tratadas y, a su vez, se vinculan entre sí, llevan al espectador a reflexionar sobre preguntas como:


Galería Fotográfica



bottom of page